miércoles, 3 de junio de 2009

04. El Hinduismo

I. EL HINDUISMO O LA LEY ETERNA

Conocer el hinduismo es hoy día una necesidad. Por un lado, teorías y prácticas hinduístas se difunden por el mundo por obra de gurús (maestros espirituales) que obtienen bastante éxito. Por otro, cada vez son más los jóvenes que van a la India o se acercan a grupos hinduistas a hacer experiencias espirituales el algún ashram bajo la dirección de un gurú.


1. Visión general del hinduismo.
Es necesario señalar que hablar del hinduismo es extremadamente difícil. En primer lugar es casi imposible definir el hinduismo y decir quién es hindú. En segundo lugar, el hinduismo se ha desarrollado en un período histórico de cuatro mil años durante los cuales ha sufrido cambios muy importantes, ya por evolución interna, ya por el hecho de haber entrado en contacto con otras religiones como el cristianismo y el islam. En tercer lugar, el hinduismo tiene una vastísima literatura religiosa y filosófica en la que encuentran lugar las más diversas y a menudo opuestas concepciones religiosas y filosóficas, de manera que no es posible decir qué doctrina es hindú y cuál no lo es. Por último, el hinduismo, que es considerado la religión más antigua, no es una religión, sino un complejo de religiones y sectas muy diferentes formando todas parte de la tradición hindú.

Religión, filosofía, orden moral y vida social, forman esta mezcla única cuyos elementos no pueden separarse. A este conjunto que los occidentales reducen en el concepto de “religión” llamado por ellos “hinduismo”, dentro de la propia cultura se le reconoce como la Sanatana dharma o "ley eterna". En su origen es una mezcla de cultos autóctonos y de concepciones y dioses de Irán llegados a la meseta del Decán, a partir del valle del Indo y de la llanura del Ganges. Se remonta a los años 2000 a 1500 a.C. Se calcula en 460 millones el número de sus creyentes en la actualidad, especialmente en Asia.

Lo que comúnmente aceptan los muy diversos grupos es: la autoridad de los primeros y más importantes libros sagrados, los Veda; la creencia de que el mundo es creado, conservado y destruido cíclicamente; la creencia en la transmigración de las almas (samsara) según las leyes de la fructificación de los actos (karma); la creencia en la liberación definitiva del alma del vínculo de la transmigración (mukti - moksha); la división en castas (varna); el respeto a la vida de las vacas. Es hindú, quien habiendo nacido en medio de una familia hindú, acepta en todo o en parte este fondo común que constituye la Ley Eterna u Orden del mundo.


2. Multiplicidad religiosa en el hinduismo
El despertar del interés por conocer el significado del universo -diría un hindú- es algo que se siente dentro del corazón. Las escrituras indias mencionan siempre el corazón. ¿Qué tiene que ver esto con la multiplicidad de formas religiosas que presenta el hinduismo? Que nadie puede dictar leyes a los demás en lo que se refiere a la verdadera imagen de Dios, “pues sus imágenes son muchas”. La variedad es motivo de exaltación, como prueba de las mil posibilidades que tiene el hombre de unirse con su Señor. No se trata de poner límites a estas posibilidades para canalizarlas en una sola dirección. Reduciría las posibilidades religiosas de los hombres y de sus “corazones” y desautorizaría al mismo Dios, al que todas las formas le pertenecen, por ser él su fuente última.

La verdad suprema permanece escondida. No hay en el hinduismo una verdad impuesta a la fuerza, ni una racionalización, ni tampoco una fe dogmática. Lo realmente importante es la búsqueda de la verdad. El hombre que se realiza es un vidente, un sabio capaz de dar testimonio. Testimonio de su “adquisición suprema” expresado indirectamente de muchos modos: mediante paradojas, anécdotas y también en forma de diálogo entre un maestro y su discípulo.

La “tradición védica” se ha conservado mediante un sistema exacto de memorización y recitación.


3. El hinduismo a lo largo de la historia
Los Vedas (siglos XVI a VII a.C.): Son colecciones de himnos en verso que ensalzan a los dioses y están destinados a ser cantados o recitados. La literatura védica comprende los textos de la religión hindú más antiguos escritos en védico. Se compone de cuatro colecciones: Rigveda, Samaveda, Yajurveda y Atharvaveda.

El Rigveda es una colección de los himnos a los dioses compuestos por sacerdotes indoarios entre el 1500 y el 900 a.C. Es la parte más antigua. La importancia de cada dios depende del número de himnos a él dedicado.

El Samaveda es una selección de versos del Rigveda, adaptados para uso litúrgico.

El Yajurveda es una colección de fórmulas sacrificiales.

El Atharvaveda reúne conjuros y fórmulas mágicas y refleja una religiosidad popular y supersticiosa.

Los Brahamanes: Los libros Brahamana son voluminosas obras en prosa que comentan e interpretan los himnos del Veda, con vistas a justificar y explicar los detalles del ritual sacrificial. Al igual que los Vedas, son textos anónimos, sin embargo desarrollan una ideología sacerdotal centrada en la técnica del sacrificio. Dan cuenta de una religiosidad de especialistas del ritual, de profesionales del sacrificio, obsesionados por los problemas técnicos de su eficacia, una religiosidad completamente alejada de los sentimientos populares.

El brahman es una energía cósmica que se libera en el sacrificio y la liturgia, que lo acompaña, por la cual funciona el universo.

Los Upanisadas: (siglos VII - III a.C.): Los Upanisadas antiguos fueron compuestos entre los siglos VII - V a.C., en prosa y las más recientes entre los siglos V y III a.C., en verso. El nombre significa, textualmente, sentarse bajo o junto a alguien. Se refiere al sentarse del discípulo junto a su maestro para oír sus confidencias. Finalmente significa “doctrina secreta”. Fueron compuestos, elaborados y recopilados oralmente, y de la misma manera fueron transmitidos de maestro a discípulo. Sólo posteriormente fueron fijados por escrito muchos de ellos, en forma de diálogo.

El mecánico ritualismo de los brahmanes los alejó tanto de la gran masa de la población, como de los espíritus más críticos y despiertos. En esta época surgen movimientos marginales de tipo ascético y pesimista. De la discusión de los nuevos ascetas con los brahmanes fueron surgiendo los Upanisadas. El budismo fue uno de estos movimientos.

La tradición védica concluyó creando los Upanisadas y la formulación de la noción de la identidad del yo individual (atman) con el absoluto (Brahman).

Los Sutras, colecciones de aforismos, del siglo VI d.C., tratan de sintetizar la enseñanza de los grandes intérpretes. Tres de estos, algo posteriores, son: Sankara (788-820 d.C.), Ramanuja (?-1137 d.C.) y Madhva (1197-1276 d.C.), nombres de los que se debe tener noticia.

Pese a toda esta variedad se puede reconocer tres tendencias principales: védica, gita-bhakti y adbaita.


4. Lo divino y lo humano en el hinduismo

a. Los dioses y los ritos
En los himnos védicos no son vistos los dioses en términos exactamente humanos. Son más bien manifestaciones de la naturaleza o de las fuerzas cósmicas. Los nombres divinos son innumerables, pero todos se entienden como expresiones de Brahman, pues aunque pueda asumir formas ilimitadas, es considerado siempre uno solo en su esencia. En el hinduismo no causa extrañeza el hecho de que cada aldea tenga su propia divinidad o divinidades. La multiplicidad de divinidades no es sinónimo de politeísmo, puesto que Brahman es único. Los dioses son simples vías de aproximación a la realidad última.


a.1. Dioses del período védico: Agni, Indra, Varuna.

Entre los años 1500 y 850 a. C. los arios ocuparon el noroeste de la India. Entre otras consecuencias tenemos su influjo en el origen de la religión hindú. Entre los dioses destacan Mitra y Varuna como dioses soberanos. Mitra representa el poder espiritual y garantiza los contratos. Varuna representa el imperio, el poder y el orden del universo.

Todos los aspectos de la vida y la naturaleza manifiestan algún dios, espíritu o demonio. El dios más importante es Indra, señor de la fuerza. Es el jefe, el dios macho, el dios de la guerra, los ejércitos, el que siempre vence y hace vencer en la guerra y en la pelea.

Agni es el fuego, el sacerdote y el mensajero. Es el dios más cercano, protector de la casa. Su importancia viene del papel desempeñado por el fuego en los sacrificios.

En la cultura aria el primer deber era mantener el fuego doméstico, el hogar. Tanto en Irán como en la India toda la liturgia gira en torno al fuego. Hecho el sacrificio a los dioses, el mediador entre los hombres y los dioses es el sacrificio; el que lleva las ofrendas humanas hasta los dioses, para que consuman, es Agni.

Después de Indra y de Agni, el dios más popular era Soma (significa “jugo”) y era la bebida excitante que los hombres ofrecían a los dioses y que jugaba un papel central en la liturgia. También la bebían los oferentes.


Dioses del período védico:

Agni: La fuerza vital de la naturaleza. El dios del fuego y del sacrificio.

Indra: El dios del cielo y de la guerra. Varuna: El defensor del orden cósmico, con poder para castigar y premiar.


Dioses posteriores:

Brahma: el creador, señor de todas las criaturas. Está por encima de todo culto y apenas si se encuentran templos dedicados a él.

Visnú: el preservador, controla el destino humano. Actúa muy cerca de la humanidad en sus diez encarnaciones (avatara). Es generalmente amable. Siva: el destructor, origen del bien y del mal. Destructor de la vida, pero también el que recrea la nueva vida.

Sarasvati: mujer de Brahma, diosa del conocimiento, del bien y de la verdad. Laksmi: mujer de Visnú, diosa de la fortuna y de la belleza. Kali-Durga: mujer de Siva, la “gran madre”, símbolo del juicio y de la muerte.


Los diez avatara de Visnú

  • 1. Matsya: el pez. Apareció en tiempos del gran diluvio para avisar a la humanidad.
  • 2. Kurma: la tortuga, que salvó los tesoros del diluvio
  • 3. Varaha: el jabalí, que levantó la tierra del diluvio.
  • 4. Narasimha: el hombre - leon. Derrotó a los demonios malos.
  • 5. Vamana: el enano, que derrotó a los demonios malos.
  • 6. Parusarama: “Rama con un hacha”. Destruyó a los miembros de la casta satriya , que amenazaba dominar el mundo.
  • 7. Rama-Chandra: héroe del poema Ramayana, noble compendio de virtud que combatió el mal en el mundo.
  • 8. Krisna: el más popular de todos los dioses, héroe de muchos mitos donde aparece como guerrero, amante y rey.
  • 9. Buda: El iluminado” El noveno avatara es el Buda Gautama, fundador del budismo.
  • 10. Kalkin: décimo avatara que está todavía por venir.


a.2. Dioses posteriores: dualidad Brahman - Atman.

Brahman (Dios, en nuestro lenguaje). Palabra neutra que designa lo absoluto, la esencia cósmica, el alma universal, la existencia pura. El fin del hinduismo es la unión con brahman, que es la fuerza creadora, lo único que existe, la esencia real de las cosas y los fenómenos, el gran "eso", la totalidad, lo absoluto impersonal e indefinible. Está presente en cada ser (atman). Atman es el soplo vital, el alma inmortal idéntica al principio absoluto y destinado a unirse con él después de liberarse de los renacimientos. Cada uno no es más que un aspecto del gran todo. La única manera de llegar a ese gran todo es mediante la meditación, el conocimiento o el yoga. Ese camino no puede hacerse solo, hay que contar con un gurú.

En la visión hinduista no hay un dios sino un orden en las cosas. Un orden que es eterno y comienza siempre de nuevo. Explican el inicio de las cosas y el hombre con el "huevo de Brahman", mito cosmogónico ( ) que se repite indefinidamente. Brahman es también un rito, una fórmula, un MANTRA que transforma al que lo pronuncia y a la vez da órdenes a las cosas y a las fuerzas que representan a los dioses ( ).

Según un antiguo texto, hay "33 millones de dioses", lo que nos hace pensar que realmente no hay ninguno, sino algo así como "principios de divinidad" o "realidades divinas difusas". Por eso en las portadas de los templos se puede ver infinidad de cuerpos entrelazados o danzantes, animales y demonios. Como cada ser de la naturaleza está asociado a alguna divinidad, también vemos increíbles relatos míticos con aventuras guerreras o amorosas (p.ej. Indra mata a un dragón, conquista el sol, se emborracha con Soma, libera a las auroras, destrona a su padre Varuna. Visnú se casa con Laksmi, guía un navío, mata demonios y gigantes, derrota un ejército entero...).


b. Caminos de liberación:
b.1. Samsara - (Fluencia).
Es lo comúnmente llamado transmigración de las almas. Es esa corriente perpetua y cíclica que arrastra al alma individual (atman), a través de reencarnaciones sucesivas. Está simbolizado en la rueda o en las olas de un río incesante. Para el hinduista el alma transmigra de cuerpo en cuerpo, liberándose de los sufrimientos (del hombre al vegetal, pasando por el mono, el pájaro y el insecto, hasta 86 millones de veces). Esa liberación se alcanza por la observancia de los ritos y sobre todo por el conocimiento de la identidad entre el alma y lo absoluto.

b.2. Moksa - (Liberación).
Los caminos de liberación en el hinduismo pasan por la épica y el culto. La gran meta es la Moksa, que significa liberación, emancipación, salvación y libertad. Esta idea apareció hacia el siglo VII a.C. como uno de los caminos.

- Camino de la acción (Karma-Marga). El reconocimiento de que vivimos nuestra vida en el mundo, donde hay que realizar una tarea y enfrentarnos a nuestras obligaciones, justifica el camino de la acción. Nuestra condición social comporta deberes.

- Camino del conocimiento (Jnana-Marga). El deseo de libertad no era político sino espiritual. La tradición de los Upanisadas acentuaba la liberación de los lazos de la ignorancia que ataba a las personas a las reencarnaciones. Cuando la realidad fuera captada verdaderamente y se rechazara lo transitorio o ilusorio, se conseguiría la liberación.

- Camino de la devoción (Bhakti.Marga). También llamado camino del amor. Enseña que el Absoluto se encuentra con nosotros en forma persona, y por lo mismo puede haber respuesta humana a la gracia divina. A diferencia del Brahman impersonal, Dios es visto como algo que se puede alcanzar y que suscita en la humanidad un espíritu de adoración. La mayoría de los Hindúes se inclinan por esta vía de profundidad espiritual que lleva al santo a renunciar a todo para recibirlo todo de Dios. Va en contra del ritualismo, y es tan variada, numerosa y colorida, que corre el riesgo de ocultar el sentido de Dios.


c. El Karma y el Dharma
Los actos éticos y los rituales están naturalmente mezclados. Así, en los Vedas primitivos, el pecado podría ser moral o ritual. Los dos conceptos fundamentales eran Karma y Darman.

c.1. Karma(Acto, obra).
Es la fuerza "invisible" o ley que emana de los actos humanos. Esta energía convierte al "atman" en prisionero de un cuerpo y lo obliga a reencarnarse ("Somos lo que hemos hecho, seremos lo que hagamos o haremos"). Para evitar la pesadez del "karma" el ideal sería no obrar, el desapego de todo, vivir como no existiendo. Unos piensan escaparse mediante la devoción o los sacrificios a Visnú, Siva, Krisna. Otros buscan desatar los vínculos con el mundo mediante el "yoga".

c.2. Dharma
Es la ley que mantiene el orden del mundo, la realidad esencial del cosmos, de la sociedad y del hombre. Es el orden que reina entre los dioses cada uno con su función; entre los hombres, uno ladrón de rebaño y otro guardián del ganado; en la naturaleza, rigiendo las estaciones y las cosechas; en el orden moral, actuando cada uno según su deber. Es la armonía del mundo en equilibrio, que guardada lleva a la liberación. Aquí está el origen de la división de la sociedad en castas, realidad incomprensible fuera de la propia cultura.


II. “HARE KRISNA”: CORRIENTE MODERNA DEL HINDUISMO
1. Fundación

Abhay Charan estudió en la Universidad de Calcuta, fue empleado de comercio, y formó una familia, la cual dejó cuando en 1922 encontró a su gurú, Sri Srimad Bhaktisiddhanta Saravasti Gosvami Maharaja, quien le confió extender por Occidente la filosofía del Bhagavad - Gita (sabiduría Védica).

Después de hacer una opción de vida de renuncia, consiguió un pasaje gratuito en un buque hindú que hacía el trayecto Bombay - Boston. Tenía 69 años cuando el maestro espiritual desembarcó en EE.UU., desprovisto de todo y teniendo como única posesión sus libros. Se dedicó a la predicación de la sabiduría védica, al ejemplo y a la organización.

En 1966 fundó templos en Nueva York y San Francisco, en 1967 en Boston y Montreal, en 1968 se instala en Londres. Hoy día la asociación AICK se encuentra diseminada por todo el mundo, aunque la sede principal se sitúa a partir de 1974 en Mathura (India). Falleció el 14 de noviembre de 1977 en Mathura (India). Había escrito más de 70 volúmenes de traducciones y comentarios de los más importantes clásicos religiosos y filósofos de la India.

Según el testimonio del propio fundador, la AICK no persigue ningún fin lucrativo y tiene como propósito difundir los principios de una existencia más pura tal como las escrituras Védicas lo enseñan. El Movimiento de la Conciencia de Krisna pretende ser el conocimiento universal del Espíritu. Gracias a él, todas las creencias se orientan hacia el Uno, a pesar de las diferentes aproximaciones. Gracias a Krisna, se alcanza la finalidad de toda creencia y toda vida: un amor explícito al servicio de Dios.


2. Organización
Antes de morir el fundador escogió a once de sus más antiguos discípulos para que fuesen transmitiendo a la nuevas generaciones el sendero espiritual por él comenzado, y para continuar la antigua e ininterrumpida sucesión tradicional que representa la Conciencia de Krisna.

Respecto a la administración del movimiento Krisna el fundador en 1970, para poder dedicar más tiempo a la enseñanza, estableció una comisión de gobierno, actualmente compuesta por 24 miembros, que fue destinada al gobierno internacional de los centros de la institución. Cada miembro de la Comisión de Gobierno es responsable espiritual de los centros dentro de un área geográfica asignada. Las decisiones dentro de esta comisión son democráticas, estructura que mantienen localmente.

La autoridad se considera como continuación de una larga cadena que se remonta a Sri Krisna Caintaya (1500 a.C.). Como no se puede tener contacto con la conciencia de Krisna más que en relación con los maestros autorizados, los adeptos y devotos deben de obedecer al presidente del templo sin duda ni murmuración, pues el presidente está revestido de la autoridad misma de Krisna.


3. Métodos de propaganda y de captación
El movimiento Krisna no conoce más que un solo modo de reclutamiento: el canto de los santos nombres por las calles invitando a los transeúntes a asistir a conferencias sobre el método "yoga", etc. Suelen invitar a asistir a los lugares donde ellos tienen su granjas o lugares donde habitan y suele ser a las afueras de la ciudad en lugares muy bien escogidos y en pleno contacto con la naturaleza (Chosica, Chancay). Una vez allí comienzan a actuar con la tácticas de "lavado de cerebro" o adoctrinamiento que suelen ejercitar los grupos fundamentalistas religiosos y políticos, tanto de derecha como izquierda. El resultado será la total sumisión del neófito al líder del grupo. Este "lavado de cerebro" , en el caso de este movimiento, se realiza gracias a la música rítmica y monótona, que rodea la vida del adepto, que es el medio ideal para llegar a estadios psicológicos de trance, profundamente sugestivos, en los que se puede adoctrinar fácilmente sin que el adepto se dé cuenta. Unas jornadas agotadoras, una mala alimentación en proteínas, mucho trabajo, poco dormir, dan el cuadro ideal para comenzar el sistema de "programación" que realizan en sus adeptos. Las conversiones no son de masas. El mayor número de adeptos se recluta entre gente de clase media, estudiantes y personas con insatisfacción de la vida material.

El devoto que entra en el movimiento en estado soltero, pasa por ser estudiante célibe, aprende a controlar los sentimientos y luego, si lo desea, toma esposa; hasta entonces cualquier satisfacción sexual le está totalmente prohibida. Pronto se verá envuelto en un "dhoti", vestido hindú de color azafrán (naranja claro), y si es casado vestirá el "dhoti" de color blanco. En una primera iniciación recibe un nombre espiritual y un collar de tres vueltas.

Si reúne unas condiciones muy especiales, esta primera iniciación al cabo del tiempo puede estar seguida de la de ser "brahmana" (bramán). Al término de la cual el devoto es reconocido como "sacerdote" de Krisna. Para llegar a este estado se exige un conocimiento particularmente profundo del libro sagrado "Bhagavad-Gita".

Más allá de "brahmana", se encuentra el "sannaya". Este cargo es una muerte a la sociedad, se renuncia a todo vínculo familiar. Si está casado deberá abandonar a mujer e hijos y no volverá a tener contacto sexual con mujeres, nunca. En un primer nivel se dedica al retiro espiritual, le llevan comida para que no se ocupe en otra cosa que no sea la meditación. En un segundo nivel, abandona ese estado de retiro y se dedica a peregrinar mendigando y proclamando la doctrina de Krisna. En un tercer nivel continuará mendigando su alimento pero peregrinado por todo el mundo. Por último se llega a la cuarta etapa: el "sannaya" se convierte en "paramahanisa", hombre plenamente realizado. Es el estado supremo del "bhakti-yoga". No le queda sino franquear las puertas de la muerte con la seguridad plena de que no se reencarnará jamás.

A modo de ejemplo veamos cómo transcurre la jornada de un devoto de Krisna. El día comienza a las 4 de la mañana, (después de haber dormido unas seis horas). Esta hora temprana es ideal para la vida espiritual. Su primera oración invoca la protección de Dios. Acto seguido purifica su cuerpo con una ducha de agua fría y a continuación tiene lugar la primera ceremonia. Reunidos en la "sala del Templo", agrupados por sexos para la glorificación matinal de los "murtis" (imágenes de la divinidad). Hacen esta oración acompañados de pequeños platillos (kartolos) y bongóes (mardanga); los hombres se colocan delante, las mujeres detrás. La oración consiste en la lectura de un texto sagrado, acompañado de cantos, danzas y ofrendas.

Terminada esta ceremonia comienza el "Japa", (meditación espiritual personal), mediante la repetición o canto del "mantra" (canto de liberación): "Hare Krisna, Hare Krisna, Krisna Krisna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare". Estas 16 palabras, el “santo nombre del Señor”, se repiten corriendo un contador o rosario de 108 cuentas, por 1728 veces (108 por 16 = 1728). Dos horas es el tiempo previsto para este ejercicio espiritual.

A las seis y treinta es el tiempo de honrar al maestro espiritual con una ofrenda de flores. Acto seguido y hacia las siete treinta, asisten a un curso de sobre el "Srimad Bhagavatam", uno de los libros sagrados Vedas. Hacia las ocho treinta, sentados en el suelo desayunan con alimentos vegetarianos previamente ofrecidos a Krisna en oración ritual.

Después cada devoto va a realizar los servicios encomendados, muchos se dedican a la venta ambulante por las calles de sus productas, como son libros, revistas, folletos, cassettes, incienso etc. Esta actividad la llaman "sankirtan" y es importante fuerte financiación del movimiento. Todo el dinero va a parar a las arcas del Movimiento y a su sede central. En algunos países, como Alemania, han sido denunciados por "mendigar con engaño ( ). Otras fuentes de ingresos cuantiosas suelen ser, en países ricos, los donativos de los adeptos y de sus familiares e incluso de algunos simpatizantes del Movimiento Krisna.

A las 2 de la tarde tienen almuerzo. Después de la comida las habituales ocupaciones y lectura de las escrituras Vedas, con posterior coloquio sobre el "Bhagavad-Gita". A las 8 y treinta de la noche cena frugal, con un vaso de leche y frutas. A las 10 de la noche descanso.

Este horario está regido por la estricta observancia de cuatro reglas llamadas principios reguladores: Alimentación vegetariana; práctica de la ofrenda rehusando juegos de azar; rehusar tóxicos: café, tabaco, alcohol; abstención de relaciones sexuales ilícitas.


4. El maestro espiritual
El Movimiento Krisna, al igual que otros grupos proselitistas, ha tenido muy graves y serias denuncias en países del primer mundo. Sectores conservadores del pueblo norteamericano se conmovieron cuando una estadística reveló que tres millones y medio de jóvenes norteamericanos estaban enrolados en distintos tipos de “sectas”. Los hijos se van de los hogares buscando caminos propios, tal vez lo que la sociedad y la familia no supieron dar. Tal vez lo que buscan es huir de la libertad, que alguien les diga lo que tienen que ser y hacer, pretendiendo evitar el riesgo de vivir.

En el hinduismo, el "gurú", o maestro espiritual, es un personaje esencial. El inicia a sus discípulos en el camino hacia la contemplación. El devoto se pone de lleno en manos del maestro, con una obediencia y abnegación absolutas para ser conducido al conocimiento de sí, y al conocimiento del ser supremo. La Conciencia de Krisna, como continuadora de la filosofía hindú, tiene en gran estima al gurú. Este con su propia conducta establece un ejemplo perfecto de santidad que el discípulo se esfuerza por seguir. El gurú no debe ser tomado como Dios, ya que el verdadero y auténtico Gurú es Dios.

El auténtico gurú debe dar una enseñanza totalmente espiritual. No se aprovecha de sus discípulos para obtener bienes materiales. Tiene que haber alcanzado la más alta realización de la Verdad Absoluta. Ha recibido su enseñanza de un maestro espiritual auténtico y transmite esa enseñanza tal como la ha recibido, sin modificarla. Lleva una vida santa y observa estrictamente todos los principios religiosos. Glorifica constantemente al Supremo Señor e incita a otras personas a hacer lo mismo. Se ocupa en difundir por toda la tierra el mensaje de la conciencia divina.

Según la tradición védica, encontrar un maestro espiritual es tan difícil como que una tortuga en el océano, cuando sale a respirar, introduzca su cabeza por el orificio de una tabla que a su vez se encuentra flotando en las aguas de este océano.


5. Doctrina
La síntesis de la doctrina se puede presentar así:

a. La verdad absoluta está contenida en todas las Escrituras Santas de la humanidad (Biblia, Corán, etc.). Los Vedas son las escrituras más antiguas del mundo y sobresale el Bhagavad - Gita, que es la transcripción exacta de las palabras de Dios.

b. Dios (Krisna) es omnipresente, omnipotente y eterno. El es el Padre de todos los seres, aquel que aporta la simiente y aquel que, mediante su energía, mantiene a toda la creación cósmica.

c. El hombre no se identifica con su cuerpo. El hombre es un alma espiritual eterna, es una parte integrante de Dios. Es inmortal.

d. Todos los hombres son hermanos.

e. Todas nuestras acciones deben de ser ofrecidas en sacrificio al Señor de los Señores.

f. Los alimentos que nos dan la vida deben de ser presentados antes de su consumición al Señor. De esta manera el Señor Krisna vendrá al oferente y el alimento le purificará.

g. Profundizando con sinceridad en la ciencia espiritual auténtica uno puede desembarazarse de toda angustia y alcanzar, durante esta vida, un estado de conciencia puro, eterno, infinitamente dichoso.

h. El método recomendado en esta era de discordia (era de Kali), para alcanzar la plenitud en el amor de Dios, es el "mantra".


III. MANTRAS
Kunga Wangchug
La recitación de "mantras" es una práctica común en el hinduismo y el budismo. El "mantra" es un texto de significado sagrado que crea estados de conciencia alterados propicios a la meditación y favorece una iluminación más temprana. El "mantra" es utilizado por los laicos de estas religiones para multitud de funciones, no sólo espirituales. Para muchos practicantes budistas e hinduistas el "mantra" posee una dimensión mágica: salva de peligros, ayuda en las enfermedades, consuela en las desgracias y ayuda a superar multitud de problemas cotidianos. La práctica del "mantra" eleva la espiritualidad del individuo, le ayuda a serenar su alma y corrige disfunciones caracterológicas o comportamentales.

Cada deidad posee su propio "mantra" o frase característica que la invoca y ayuda al individuo a equipararse con el factor regido por esa deidad. Así, el mantra más conocido es, tal vez, "OM Mani Padme HUM", pronunciado de forma diferente según la lengua utilizada -sánscrito o tibetano más frecuentemente- y que todos en el Tíbet conocen como "el mani" y que podría traducirse por "OM, La joya sobre el loto HUM", donde el significado místico de la joya y el loto se refiere a la compasión de Buda Sakiamuni reposando sobre la sabiduría y evoca el momento en el que Shiddarta Gautama, el Buda histórico, alcanzó la iluminación. Este "mantra" está asociado a la deidad Avalokitesvara -conocida como Chen Resig entre los budistas o como Kuan Yin en su versión femenina-. Las sílabas OM y HUM no poseen traducción y representan sonidos que conectan a la persona con dimensiones universales. Este es un mantra definitivo que desarrolla una gran capacidad de compasión con todo el género humano. El sentido budista de la compasión es el "amor universal" por el que podríamos traducir el mensaje de Jesús en el cristianismo, al menos, a grandes rasgos.

Aunque el "mantra" debe ser transmitido por un guru de elevada preparación en un "wang" o iniciación para que resulte plenamente efectivo, aquellos que no hayan recibido este preciado don pueden recitarlo igualmente para ayudarse en la elevación de su espíritu y utilizarse tras la meditación para una completación más firme de la perfección.

Existen también "bija mantras" o "mantras de una sola sílaba que se asocian a cada uno de los siete "chakras" o centros energéticos del cuerpo físico. El mantra OM, pronunciado de forma que la "m" dure unas tres veces más que la "o", de forma repetida, igualando la duración de la respiración a la del "mantra", es de eficaz ayuda para amplificar la conciencia, alcanzar mejor visión de la realidad y desarrollar la capacidad ESP o PSI de la persona.

Los "mantras" se pronuncian de forma rápida, acompañados muchas veces de la visualización de sus sílabas o de sus significados un total de 7, 21 o 108 veces. Para no desviar la concentración de la visualización, se emplean los "malas" o rosarios de mantras, de 108 cuentas, más una adicional que no se cuenta. La recitación de "mantras" es una vía hábil y fructífera para que los efectos de la meditación sean duraderos y para incrementar la espiritualidad, acercando al hombre hacia el estado de Samaddi o meditación continua.


IV. LEXICO

1. Ahimsa - Término sánscrito traducido por Gandhi como no-violencia; más exactamente, como eliminación en uno mismo del deseo homicida.


2. Brahamán - Especie de sacerdote y sabio, guardián de la revelación y perteneciente a la casta más alta.


3. Mahatma - (Gran alma). Sobrenombre que se dio a Gandhi.


4. Sánscrito - Idioma de la antigua India en que se redactaron los textos sagrados.


5. Veda - (Saber). Los cuatrro grandes textos que revelan el saber divino a los antiguos sabios. Fueron compuestos desde el segundo milenio a.C. hasta mediados del primero. Redactados en sánscrito, comprenden: himnos a las grandes divinidades, prescripciones rituales, una mitología y una especie de teología.


6. Yoga - Práctica espiritual de una de las ramas de la teología hinduista. Se orienta al cese de toda actividad mental, al dominio de sí mismo, mediante técnicas de control del aliento, ejercicios y posturas del cuerpo. El yogi (adepto) afirma poder alcanzar la unión de su alma con lo absoluto.

1 comentario:

  1. Hola, muy interesante tu página. ¿Hay en el hinduismo algún equivalente a la "liturgia de las horas" de la religión católica?

    ResponderEliminar